15 enero, 2018
Zoreda recuerda que “hay vecinos que están viendo empeorar sus condiciones de vida porque se les encarecen sus alquileres, se banalizan sus entornos y desaparecen las tiendas de proximidad»
El creciente rechazo social en algunas zonas de España al turismo, responde según Exceltur, al aumento “descontrolado” de viviendas de uso turístico, que suponen ya más del 50 % de toda la capacidad de alojamiento en los 22 principales ciudades españolas. Según afirmó a EFE su vicepresidente ejecutivo, José Luis Zoreda, tras el récord de 82 millones de turistas extranjeros llegados al país en 2017, el reto no es poner el objetivo en seguir creciendo de una manera desmesurada, sino cómo hacerlo de forma más sostenible y que empatice mucho más en algunas partes de España con las aspiraciones que tiene la sociedad civil “en lo que puede y les debe reportar el turismo”.
No se debe subestimar el rechazo
El economista mallorquín explica que algunos destinos en verano tiene una sobrellegada de turistas pero termina la temporada y se calma el sentimiento de congestión. Pero el segundo problema, mucho más grave, es el crecimiento descontrolado de las viviendas de uso turístico. “Hoy la principal preocupación es el rechazo social creciente que en los lugares con mayor presión se deriva por parte de los vecinos, que están viendo empeorar sus condiciones de vida porque se les encarecen sus alquileres, se banalizan sus entornos y desaparecen las tiendas de proximidad, se están perdiendo el sentido de identidad de unos barrios donde nacieron y crecieron y hoy se están convirtiendo en otra cosa”. Se trata de un reto muy importante que se debe tratar a nivel de gestión municipal y autonómica porque en España las normas turísticas son de su competencia, pero “no tenemos que olvidar que tienen que tener también una traslación en el urbanismo”.
Ada Colau estará junto con Manuela Carmena y los regidores de Málaga y San Sebastián en la cita de Exceltur
Todos a una
Zoreda espera que del foro salgan criterios uniformes y unidad de visión en cómo tratar una legislación mucho más adaptada a la realidad. Un paso adelante fue la decisión del Consejo de Ministros del 29 de diciembre, donde todas las transacciones a partir del próximo 1 de julio vendrán obligadas a ser declaradas por las plataformas intermediarias con los datos de alquiladores y arrendadores. Un segundo paso es tener que seguir unas normas muy estrictas del protocolo de seguridad nacional para declarar diariamente quién se aloja en ellas. Ahora lo que queda es una actuación a nivel nacional de coordinación de las legislaciones autonómicas y acelerar la digitalización en la industria turística española.
Este será uno de los desafíos que Exceltur tratará en su IX foro de Liderazgo Turístico que se celebrará el próximo martes, en vísperas de Fitur y que reunirá a 1.800 personas.
Instalamos en tu navegador cookies técnicas necesarias para que nuestro sitio web funcione correctamente. Por otro lado, te pedimos consentimiento para instalar cookies de marketing opcionales que nos permitirían conocer el uso que haces de nuestra web y las secciones que visitas.