2 abril, 2020
En medio de la crisis del Covid-19, con la actividad turística paralizada en España, el Instituto Nacional de Estadística ha dado a conocer, como ocurre a principios de cada mes, los datos de pernoctaciones en alojamientos turísticos extrahoteleros (apartamentos, campings, alojamientos de turismo rural y albergues). Las cifras, que corresponden al mes de febrero (antes del inicio de la crisis sanitaria), reflejan un incremento de las pernoctaciones en este tipo de alojamientos de un 6,4%, hasta alcanzar los 5,9 millones, con respecto al mismo mes del año anterior. Además, un dato interesante es que aumentaron las pernoctaciones de residentes, un 16,8%; mientras que las de no residentes crecieron un 3,1%.
Los alojamientos de turismo rural registraron el mayor incremento en el número de pernoctaciones, un 17,5%, seguidos muy de cerca de los campings, donde aumentaron un 17,2%. En el caso de los apartamentos turísticos, las pernoctaciones aumentaron un 2,3% en febrero y el único dato negativo lo dejaron los albergues, con un descenso de un 2,5%.
A pesar del incremento en el número de pernoctaciones durante el mes de febrero, las cifras se desplomarán, como es de esperar, en los meses de marzo y abril. Serán especialmente negativos en el cuarto mes del año, coincidiendo la Semana Santa con el confinamiento decretado por el Gobierno a causa del Covid-19 y que obligó a cerrar todos los alojamientos el pasado 26 de marzo. Desde entonces, solo permanecen abiertos los que forman parte de la lista de hoteles retén publicada por Ejecutivo para dar respuesta a las necesidades de los trabajadores esenciales, que se ven en muchos casos en la obligación de desplazarse; y a los familiares de afectados por el Covid-19 u otras situaciones excepcionales.
Los principales mercados emisores en el conjunto de alojamientos turísticos reglados son el británico (con el 25,3% del total de pernoctaciones de no residentes), el alemán (17,0%) y el francés (6,8%).
En cuanto a los destinos, Canarias es el preferido, con más de 7,8 millones de pernoctaciones (un 3,9% más que en febrero de 2019). Le siguen Andalucía, con 3,9 millones (y un aumento del 11,9%) y Cataluña, con 2,8 millones (y una bajada anual del 0,5%).
Instalamos en tu navegador cookies técnicas necesarias para que nuestro sitio web funcione correctamente. Por otro lado, te pedimos consentimiento para instalar cookies de marketing opcionales que nos permitirían conocer el uso que haces de nuestra web y las secciones que visitas.