18 enero, 2018
España tiene una posición privilegiada en el contexto mundial: somos la segunda potencia europea en número de pasajeros de crucero, y varios puertos españoles lideran los ránquines europeos e incluso se encuentran entre los primeros 50 puertos del mundo: Barcelona, Islas Baleares y Canarias, Málaga, Valencia, Cádiz, Cartagena y Vigo. En los últimos 25 años, el volumen de pasajeros de cruceros se multiplicado por 18.
Pero según los expertos, hay potencial de crecimiento vinculados a desestacionalización, diversificación de destinos, potenciación de nuestros puertos como de embarque/desembarque, unidos a al abaratamiento del transporte aéreo y marítimo, han permitido que los cruceros sean accesibles a un amplio segmento de la población, con precios muy competitivos.
Según las previsiones de las Autoridades Portuarias, el tráfico de cruceros seguirá creciendo en los próximos años a un ritmo entre el 1,5-3%. Se pueden superar los 9,5 millones de cruceristas en 2020
Esta situación se puede hacer extensiva al tráfico de líneas regulares: en 2017 la cifra total de pasajeros sumó 24,7 millones, con un incremento del 4%. Aunque el grueso de estas líneas se concentran en las comunicaciones entre la Península y el norte de África y las conexiones interinsulares, cada vez están ganando mayor protagonismo las rutas que unen España con Italia y Reino Unido, o la recientemente anunciada entre el puerto de Santander y el irlandés de Cork.
En cuanto al volumen de negocio generado en España supera los 1.255 millones de euros, da empleo (directo, indirecto e inducido) a más de 26.400 personas y representa un 10,9% del PIB del sector turístico nacional. Además da lugar a la promoción de otras zonas del país, incluyendo el turismo interior mediante excursiones para los cruceristas.
Puertos del Estado ha reducido los costes portuarios por utilización de infraestructuras y ha rebajado las cuantías básicas de las tasas portuarias de utilización en un 5% y de un 8,5% en las tasas de ocupación, aumentando al tiempo los plazos concesionales hasta un máximo de 50 años para incentivar la inversión privada.
Se han rebajado un 50% las tasas para favorecer la reducción de emisiones tanto para los buques propulsados con gas natural licuado como para los que se conectan a la electricidad en el puerto.
Instalamos en tu navegador cookies técnicas necesarias para que nuestro sitio web funcione correctamente. Por otro lado, te pedimos consentimiento para instalar cookies de marketing opcionales que nos permitirían conocer el uso que haces de nuestra web y las secciones que visitas.