5 febrero, 2020
MARÍA EIMIL /
Si eres de Vigo o has visitado la ciudad habrás escuchado presumir del Puente de Rande, puerta de entrada a esta urbe gallega. Algunos incluso afirman que una vez que atraviesas esta infraestructura, las temperaturas son más altas y comienza a brillar el sol, más que en el resto de Galicia. Lo que está claro es que es, sin duda, el “símbolo internacional de la ría de Vigo”. Por esta razón, la Xunta busca ahora “que brille con luz propia” y ha trasladado al Ministerio de Transportes y Movilidad dos propuestas técnicas para iluminarlo “lo antes posible”.
El Gobierno gallego afirma estar convencido de que creará valor añadido a la ciudad, conocida en España e incluso fuera del país por sus luces de Navidad, impulsadas en este caso por el alcalde de la ciudad, Abel Caballero. El nuevo proyecto refleja que la Xunta sí comparte ciertas similitudes en su forma de ver el turismo y el tirón que suponen las luces para una ciudad que consiguió ocupar portadas y espacios en los informativos a nivel nacional e internacional durante la Navidad.
Según explica la Xunta a través de un comunicado, el objetivo de la iluminación es “que Rande brille con luz propia”. En este sentido, urge al Gobierno gallego que actúe con agilidad para elegir la alternativa que considere más oportuna para realzar la monumentalidad de la infraestructura. Todas ellas se basan en la conocida como tecnología ‘RGB’, que emplea los colores primarios, rojo, verde y azul, para crear un modelo cromático mucho más amplio que consigue millones de tonos de luz.
Una de las opciones se centra en la iluminación de los tirantes y tiene un coste estimado de 226.000 euros. Otra de las empresas presentó dos propuestas diferentes de intervención, una de ellas basada en la iluminación del tablero con 600 proyectores, y una segunda que añade luces en los tirantes y los pilonos. Los presupuestos son de 650.000 euros y de un millón de euros, respectivamente.
Finalmente, se presentó una alternativa más desarrollada en términos de proyecto, que analiza los controles de color, el control óptico y el control de escenas, con propuestas que optimizan la iluminación y permiten llegar más lejos con menos luz e iluminar íntegramente toda la estructura. Está presupuestada en 500.000 euros.
A pesar de compartir esta afición por las luces, la relación entre ambas administraciones no es buena y se ha plasmado en distintos ámbitos, también en el turístico. Una de los temas más conflictivos y de actualidad, especialmente desde que ha llegado a plasmarse en las botellas de Estrella Galicia, son las islas Cíes. El archipiélago es objeto de dos candidaturas distintas para conseguir la declaración de Patrimonio de la Humanidad que otorga la Unesco. Una de ellas corresponde al Ayuntamiento de Vigo y, aunque Caballero se había referido a ella en distintas ocasiones, dio sus primeros pasos hace un par de años. La otra es la que puso en marcha la Xunta de Galicia, y engloba a los cuatro archipiélagos que forman parte del Parque Nacional Illas Cíes en una única candidatura. Esta última, impulsada por el Gobierno gallego, está ya incluida en la lista indicativa del Ministerio de Cultura.
Otro de los escollos más importantes en el ámbito turístico pasa por el Camino de Santiago, indudable polo de atracción para la comunidad gallega. Y es que, a pesar de que la Xunta ha colocado los mojones que señalizan el recorrido de la ruta jacobea en distintas ciudades, aún no cuenta con el consentimiento de Vigo para poder hacerlo en los viales de su competencia y no parece que vaya a lograrlo por el momento, al menos mientras gobierne Caballero, que anunció su intención de realizar su propia señalización. Por esta ciudad gallega pasa el Camino Portugués por la costa.
Instalamos en tu navegador cookies técnicas necesarias para que nuestro sitio web funcione correctamente. Por otro lado, te pedimos consentimiento para instalar cookies de marketing opcionales que nos permitirían conocer el uso que haces de nuestra web y las secciones que visitas.