FOTO: VICENTE LÓPEZ
19 agosto, 2021
La Xunta de Galicia anunció el catálogo de restricciones y zonas de riesgo que regirá a partir de este sábado y, entre las principales novedades, está la de que A Coruña y Vigo, las dos ciudades más pobladas de la comunidad autónoma, serán las dos únicas urbes que continuarán en nivel alto. Lugo, Ourense, Pontevedra, Santiago de Compostela y Ferrol bajan a nivel medio.
Los ajustes en el mapa de zonas de riesgo no son los únicos que ha hecho el Gobierno gallego, que vio cómo, la pasada semana, el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, anulaba su medida estrella de exigir certificado Covid en los locales de hostelería de las zonas con mayor incidencia de contagios. Ahora, la Xunta anuncia un nuevo ajuste de los aforos que afecta tanto a los municipios en riesgo alto como a los de riesgo medio, toda vez que ninguno está ya en nivel máximo.
En los municipios en riesgo máximo, situación en la que ahora mismo no se encuentra ninguna localidad gallega, estarían cerrados los interiores de la hostelería, al igual que la totalidad de los negocios de ocio nocturno, y las terrazas sólo podrían funcionar al 50%.
En las localidades en riesgo alto, como son las ciudades de A Coruña y Vigo y otros 31 municipios, se mantiene el aforo en interiores en un 30% y se amplía el de las terrazas del 50% al 75%. Los interiores del ocio nocturno estarán cerrados, pudiendo funcionar las terrazas al 75% y en horario de hostelería.
En cuanto a los municipios en riesgo medio, un total de 75 entre los que se encuentran las restantes ciudades de Galicia, bares y restaurantes podrán tener un aforo del 50% en interiores y del 100% en las terrazas. Para el ocio nocturno, los porcentajes pasan del 30% al 50%, en interiores, y llegan hasta el 75% para los espacios exteriores.
El conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, explicó que el objetivo principal de estas nuevas medidas es el de favorecer el uso de los espacios al aire libre, en los que está probado que la transmisión del virus es menor.
La Xunta permanece a la espera del auto en el que el Tribunal Superior de Xustiza justificará su decisión de haber denegado la exigencia del certificado Covid en los locales de hostelería, una medida que, según el conselleiro, era “novedosa” y servía tanto para que bares y restaurantes pudieran incrementar sus aforos como para que más gente se adhiriera a la vacunación y a las pruebas diagnósticas.
Instalamos en tu navegador cookies técnicas necesarias para que nuestro sitio web funcione correctamente. Por otro lado, te pedimos consentimiento para instalar cookies de marketing opcionales que nos permitirían conocer el uso que haces de nuestra web y las secciones que visitas.