Imagen: Xunta de Galicia
29 octubre, 2022
El turismo gallego batió récords históricos durante esta temporada estival, tanto en el número de turistas como en el de peregrinos. La celebración del segundo Año Xacobeo fue determinante en el éxito de recuperación turística de la comunidad gallega, que registró más de 2,1 millones de viajeros alojados y más de 4,7 millones de pernoctaciones en el conjunto de los alojamientos turísticos gallegos. Estas impresionantes cifras superan en un 14,5 % los datos del año pasado y en un 12,4 % la cifra del período prepandemia, en 2019.
El 81 % de la demanda turística corresponde al turismo de ámbito nacional, segmento que incluye tanto el turismo interno -lo de los residentes en Galicia- como el receptor nacional – aquellos que provienen de las restantes comunidades autónomas del Estado-.
Desde la Xunta destacan el turismo interno de los residentes en Galicia supera los niveles de demanda de los últimos años, registrando 570.000 noches solo en el ámbito hotelero, la cifra más elevada de la serie histórica. Marcan también dinámicas positivas los turistas procedentes de Madrid, Andalucía y Castilla y León, con incrementos tanto en relación con el año pasado como en comparación con 2019.
El segmento internacional, que fue el 19 % del total, acumula hasta agosto más de 2,1 millones de noches, triplicando el nivel del mismo período del año pasado y marcando también el nivel máximo de la serie histórica.
En el ámbito de la demanda turística, todas las tipologías superan los niveles de demanda del año pasado. El 62 % de la demanda turística corresponde a los establecimientos hoteleros y el 38 % restante se sitúa en el segmento extrahotelero. Los albergues superan en un 74 % las cifras de 2021.
Cabe destacar en este sentido que, en el conjunto del verano, la comunidad experimentó un incremento del 12,4 % respeto a los viajeros alojados en el año 2019, generando en el acumulado hasta agosto cerca de 9 millones de pernoctaciones.
Estos datos permitieron que Galicia mejore en siete puntos el comportamiento global del conjunto del Estado, situándose en el grupo de comunidades con tasas de crecimiento más elevadas en relación con los niveles previos a la pandemia. Sin embargo, este espectacular crecimiento también ha hecho surgir algunas reclamaciones en contra de una posible masificación del turismo en Galicia, especialmente en Santiago de Compostela, destino global para el enorme número de peregrinos registrado este año.
A nivel territorial, se observa en verano un comportamiento positivo generalizado en los diferentes geodestinos de la comunidad. Todos superan las cifras del año pasado, con intensidad variable, con la única excepción de dos destinos concretos localizados en el interior de Galicia: A Ribeira Sacra y Manzaneda-Trevinca.
En la temporada de verano destacan las Rías Baixas como principal destino turístico de Galicia, con cerca de 1,3 millones de noches en el segmento hotelero. En lo que se refiere al geodestino de Terras de Santiago, se ha superado en un 24 % las cifras del pasado año; en el caso de la Costa da Morte y Ferrolterra se consiguieron aumentos superiores al 20 %, y en las zonas de A Coruña-As Mariñas se registraron subidas de alrededor de un 15 %. A nivel urbano, Santiago y Pontevedra mejoran las cifras del año pasado, Vigo tiene una subida más moderada y Ourense se mantiene en los niveles del verano.
El Camino de Santiago dobló los datos del año pasado y supera en un 32 % el número de peregrinos del año 2019, siendo el Xacobeo más exitoso de toda la serie de verano, consiguiendo las 153.000 compostelas,
El 70 % de las compostelas corresponden al segmento de los peregrinos nacionales, que con cerca de 107.000 marca también un máximo de la serie histórica, superando en un 58 % la cifra previa a la pandemia, El 30 % restante, con más de 46.000 compostelas, corresponde al peregrino internacional, cifra que supera en más del doble el dato del año pasado.
Andalucía y Madrid son las principales comunidades autónomas de origen de los peregrinos españoles, absorbiendo ambas el 45 % del total nacional, seguidas de Valencia, Cataluña y Castilla La Mancha.