• ➔ Accede desde aquí al III Circuito Internacional de Golf TUR 43
 TUR 43, periódico de turismo del norte TUR 43, periódico de turismo del norte TUR 43, periódico de turismo del norte TUR 43, periódico de turismo del norteTUR 43, periódico de turismo del norte
  • Experiencias
    • Cultura
    • Naturaleza
    • Turismo en ruta
    • Lujo
  • Bienestar
    • Termalismo
    • Deporte y salud
    • Turismo sostenible
    • Turismo accesible
  • Enogastronomía
  • MICE
  • Directorio
  • Eventos
  • Destinos
  • Nosotros
  • Inicio
  • Experiencias
  • La impronta cántabra en el nacimiento del surf en España

La impronta cántabra en el nacimiento del surf en España

Felipe Vieira

11 agosto, 2023

Internet está llena de páginas web, foros y blogs que sitúan el inicio del surf en España a finales de la década de los años 50 y principios de la de los 60. Según diferentes autores, la práctica de esta modalidad deportiva en nuestro país surgió en diferentes zonas del norte del país, las integradas en lo que hoy conocemos como España Verde, entre los años 63 y 65.

En este sentido, distintas fuentes se muestran unánimes al destacar que Asturias, País Vasco y, sobre todo, Cantabria fueron las zonas pioneras en las que surgieron las primeras tablas de esta, hoy tan popular, disciplina deportiva.

Una disciplina íntimamente ligada al turismo y que cada vez cuenta con más fieles y adeptos. En la actualidad, son muchos los viajeros, sobre todo jóvenes, que eligen su destino vacacional en función de su aptitud para la práctica del surf.

Una tabla llegada de Estados Unidos

Se ha documentado que la primera tabla de surf llegó a España a finales de los años 50 de la mano del guionista estadounidense Peter Viertel, autor de la película Fiesta rodada en Pamplona. Viertel decidió traer esta herramienta para practicar un deporte que ya era relativamente célebre en su país de origen, Estados Unidos.

La estética surfera que se originó con la llegada de esta modalidad deportiva a nuestro país supuso un fuerte contraste con la que era la normativa playera en la España de la época. Sin duda, el surf puede considerarse un elemento más del bum y del aperturismo turístico que vivió nuestro país durante la década de los 60, la que sería la penúltima de la dictadura franquista. Aun más, además de producir cierto cambio de mentalidad en nuestro país, el impulso del surf estuvo vinculado al desarrollo de numerosas zonas costeras del territorio del norte de España.

Cantabria fue una las primeras áreas geográficas de nuestro país en las que se practicó esta modalidad deportiva

Poco a poco, su práctica se fue extendiendo y en 1969 apareció la primera estructura federativa de este deporte, la Sección Nacional de Surf. Se organizó muy rápido a nivel federativo, convirtiéndose en líder en Europa y recibiendo una gran ayuda gubernamental.

Foto: Adobe Stock

El surf en Cantabria hoy

Por la naturaleza de sus costas, la España Verde sigue siendo ideal en la actualidad para la práctica del surf. De entre todas las playas del norte del país, las de Cantabria son probablemente las más proclives para que los amantes de esta disciplina puedan gozar de su deporte favorito.

En este sentido, tal y como señala la web Turismo de Cantabria, las mareas vivas y los suaves vientos han propiciado en esta autonomía el desarrollo de esta modalidad deportiva que, cada año, atrae a más aficionados.

De hecho, en Cantabria se situó durante mucho tiempo un récord muy singular: el de longitud de ola más alta registrada en el país (26,13 metros). Ribamontán del Mar, junto a Suances, Noja y San Vicente de la Barquera pueden considerarse, en nuestros días, las cuatro reservas naturales más relevantes para la práctica del surf en territorio cántabro. Estas zonas cuentan con amplios arenales, que se extienden a lo largo de kilómetros de litoral, y playas idóneas para el disfrute de esta disciplina.

Hoy esta autonomía continúa siendo uno de los paraísos del surf dentro de la Península Ibérica

Aunque el surf se puede practicar en casi toda la costa cántabra, las playas más visitadas por los amantes de este deporte son las de Somo, Loredo y Galizano. También Berria, la Primera del Sardinero, Canallave y Valdearenas son enclaves perfectos para gozar del surf. Todo esto sin olvidar otros arenales como El Merón, Los Locos, Ris, Pombera o El Brusco.

En definitiva, multitud de zonas de costa que hacen las delicias de los aficionados a un deporte que goza de popularidad creciente y a cuya práctica cada vez se acerca más gente.

Foto: Adobe Stock. El Merón – San Vicente de la Barquera (Cantabria)

Euskadi, Asturias y Galicia

Pero no solo las costas cántabras son perfectas para ser surfeadas. A otras zonas del litoral de la España Verde llegan, sobre todo en verano, muchos visitantes para practicar surf. En este sentido, Euskadi, Cantabria, Asturias y Galicia cuentan con más de medio centenar de lugares idóneos para practicar el mejor surf.

Cientos de kilómetros de costa con todo tipo de playas (urbanas, salvajes, a mar abierto, en rías…) con marejadas todo el año, olas de excelente calidad y una gran variedad de tamaños y rompientes. Playas, todas ellas, que no debes dejar de conocer si estás entre los que disfrutan de una disciplina deportiva que conjuga, como ninguna otra, actividad física y naturaleza (en este caso, el medio marino).

También en TUR43

Aerolíneas reclamaciones

Foto: Adobe Stock

18 septiembre 2023

Huelgas, retrasos y cancelaciones: Ryanair y Vueling, las aerolíneas con más reclamaciones


Leer más
Halo Space

Foto: Halo Space

11 septiembre 2023

Una compañía española ofrecerá vuelos a la estratosfera en 2025


Leer más
Turismo MICE
10 septiembre 2023

España, en busca de turismo MICE


Leer más
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMAS NOTICIAS

  • 0
    Abierto el plazo para acoger III Encontro de Turismo de Costa da Morte
    23 septiembre 2023
  • Queso Palo Santo0
    Queso Palo Santo: sabor identitario del Camino Portugués de Santiago
    21 septiembre 2023
  • Termatalia Uruguay0
    La feria Termatalia ya es un Evento de Interés Turístico en Uruguay
    21 septiembre 2023
  • Open House Madrid0
    Arranca Open House Madrid, el festival que abre las puertas a una nueva forma de descubrir la ciudad
    21 septiembre 2023
Lanzamiento TUR 43

ENTREVISTAS TUR 43

  • La Toja0
    Jorge Canal, director del Real Club de Golf La Toja: “El turismo tenderá a desplazarse hacia el norte por el clima más suave “
    13 septiembre 2023
  • María José Huertas, sumiller de Paco Roncero Restaurante0
    María José Huertas, sumiller de Paco Roncero Restaurante: “Tenemos que sacar pecho de los vinos que tenemos”
    12 julio 2023
  • Javier Saiz Bausela0
    Javier Saiz Bausela, presidente de la Federación Alavesa de Golf: “El golf es un motor para revitalizar esta región”
    8 julio 2023
  • 0
    Jon Ander Sánchez, gerente del Izki Golf Club: “El Circuito Internacional de Golf TUR 43 acerca jugadores externos a disfrutar de nuestra tierra”
    28 junio 2023
© 2020 TUR 43. Todos los derechos reservados | Quiénes somos | Contacto | Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies
Consentimiento de cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
0
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
0
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}